Y si ya diseñas todo ¿Por qué no diseñas información?
- agenciaditruvio
- 16 sept 2018
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 18 sept 2018
Por: Mónica Mayorga, Diseñadora gráfica, 16/09/201

El café y el diseñador gráfico son uno solo. Bueno, hay sus excepciones como en todo. Pero hay algo que también deberían de llevar de la mano todos los diseñadores y no, no estoy hablando de sus Mac carísimas. Estoy hablando de algo que nos enseñan en la carrera, pero parece que estando en proyectos pequeños creemos que no es importante y la dejamos pasar. Muy mal pequeños diseñadores.
Así es, hablaremos del diseño de la información.
Empezaré enseñándoles la palabra del día. —si tú ya te la sabías solo omite lo que acabo de decir y prosigue leyendo, gracias. Grafismo. - (quiero que lean el punto y guion seguido de la palabra, como los profes que te dictaban en la secundaria) Entendemos a la palabra grafismo proveniente del griego graphein como: la composición gráfica que trata de interpretar un mensaje a través de elementos ordenados. Sus fines pueden ser publicitarios, comerciales, educativos o informativo. O lo que es lo mismo ¡Lo que debe de tener siempre presente un diseñador gráfico! Pero bien, sé que quieren la definición de la real academia así que se las pondré aquí:
La primera definición de grafismo en el diccionario de la real academia de la lengua española es: cada una de las particularidades de la letra de una persona, o el conjunto de todas ellas. Otro significado de grafismo es expresividad gráfica en lo que se dice o en cómo se dice. Grafismo es también diseño gráfico de libros, folletos, carteles, etc.
En el universo de los gráficos la palabra Grafismo podría ser su Dios. Como dice (Joan Costa, 2017, p39) «La mano que dibuja es la misma que escribe».
Una vez entendido esto hablaremos del lenguaje gráfico esquematizado. Esta disciplina es capaz de hacer visible lo invisible, desarrollar los movimientos visibles de la mente. Pongámonos a pensar cómo fueron imaginadas todas las cosas que tenemos hoy en día y no hablo de cosas grandes si no de cosas simples, un lápiz, un borrador, cintas de tu tenis, un vaso, una silla, etc. Cualquier cosita necesita de una idea y esa idea fue plasmada. A base de palabras y dibujos.
Los esquemas son aquellos que nos ayudan a plasmar la información recaudada en nuestra mente y hacerla gráfica para poderla visualizar. Lo principal de los esquemas son las palabras, que al colocarlas en diferentes diagramas se hacen comprensibles. (Ya los conocen son los que no querían hacer en la primaria ni en la secundaria después de una lectura: mapas conceptuales, diagramas de flujo, tablas, graficas, etc.) Citando nuevamente a Costa «El escrito relata y la imagen muestra, el esquema, además demuestra» a lo que yo traduzco: Las palabras no muestran nada sin la imaginación y la imaginación no se convierte a la realidad sin un esquema.
Ahora que ya estamos más cerca de como diseñar la información corre por un lápiz y papel para que anotes que vas a necesitar… Te estoy esperando… no, no quiero que copies y pegues, quiero que vayas por un papel y un lápiz… Bien, ¿estamos listos? Comencemos.
Diseñar la información es organizar los datos haciéndolos valiosos y significativos. Debemos tener presente que la información siempre será leída por alguien más, por ende, tenemos que hacerla comprensible. Por ejemplo, cuando leemos cosas muy técnicas o información bastante aburrida e incomprensible, vemos gráficas, infografías, mapas o dibujitos que nos ayudan a comprenderla. Los diseñadores tenemos un papel muy importante al momento de enfrentarnos con textos de este tipo, ya que si fuera por los escritores nos aventarán la información así nomás sin pensar en que muchos aquí somos más visuales.
Pasos para hacer un esquema
Antes que nada, me gustaría recalcar que los diagramas no son esquemas propiamente dichos. Estos solo son construcciones gráficas creadas para expresar informaciones específicas.
Lo primordial para realizar un esquema es el 1. Sistema de lenguaje; es decir, cuáles son tus recursos para construirlo. El plano, los grafos, diagramas, ideogramas, símbolos e ilustraciones. 2. Construcción del esquema; información recaudada, proceso creativo, implementación, niveles de organización, esquema final. 3. Percepción; Esquema, percepción cuantitativa, asociativa, selectiva y estética, así como la integración.
Existen una enorme cantidad de tipos de diagramas. Joan Costa nos presenta una tabla en la que nos señala 6 tipos de familias de esquemas en la que cada una cuenta con sus respectivos diagramas:
FAMILIA 1. Esquemas para representar ESTADOS de un conjunto de objetos o fenómenos en un tiempo dado. Se representan por medio de: Isogramas (esquemas cartográficos), Cartograma, Tecnológicos, De desarrollo, Funcionales, Logigramas (esquemas lógicos), Histogramas (que no conllevan la dimensión tiempo), Diagramas (que no conllevan la dimensión tiempo).
FAMILIA 2. Esquemas para representar ESTRUCTURAS. Presentan relaciones estáticas y permanentes entre los distintos elementos. Se representan por medio de: Organigramas, redes.
FAMILIA 3. Esquemas para representar RELACIONES entre dimensiones de un fenómeno o entre individuos o grupos de individuos (sociograma); contrastan con los organigramas fijos de una empresa, pero que complementan en el estudio de la misma. Se representan por medio de: Sociogramas, Ordinogramas
FAMILIA 4. Esquemas para representar DESARROLLOS, PROCESOS Y EVOLUCIONES EN EL TIEMPO. NOTA: Expresan principalmente desarrollo de procesos y variaciones en el tiempo. Se representan por medio de: Cronogramas, Planning de Gant, Ciclogramas, Arboles genealógicos, Graficos PERT, Algorigramas o esquemas lógicos, Grafos de evolución y Grafos de montaje y desmontaje o de secuencias de operaciones en la grafica mecánica.
FAMILIA 5. Esquemas específicos para expresar OBTENCIÓN DE RESULTADOS. Los nomogramas como medio de investigación de valores, están siendo situados por programas de microordenadores. Se representan por medio de: Nomogramas: ábacos, numéricos. Gráficos: geometría descriptiva, estática gráfica y grafos vectoriales.
FAMILIA 6. Esquemas para representar popularmente TEXTUALES (no fenoménicas ni mostrativas). La informacion esra mostrada en signos lingüísticos y no de grafos, se expresan conceptos. Se representan por medio de: Semantogramas, Bloques (lógico-semánticos), Logigramas o implementaciones textuales por zona, Estructuraciones discursivas que incluyen tablas numéricas (ej. Distancias en km. Entre poblaciones)
NOTA: Los Histogramas y diagramas se encuentran en todas las familias. Los histogramas presentan informaciones discontinuas y los diagramas presentan informaciones continuas. En general son gráficos de coordenadas y se dividen en triangulares, rectangulares, cuadrangulares, polares y circulares.
El sentido de la información cambia según el contexto en donde se usa; Heskett explica tres categorías o facetas:
Diseño de información como producto. Es el concepto ya realizado, el producto terminado. Es decir, todos aquellos diseños que presentan datos organizados. Por ejemplo, las infografías, diagramas o esquemas, mapas, gráficas, textos y documentos.
Diseño de información como proceso. Últimamente vemos en periódicos, manuales, libros de texto, informes, etc. Pero ¿cómo cambia de lo visual a lo textual? Eduardo López nos dice que, aunque cada proyecto resuelve situaciones y aplica metodologías particulares, el proceso de diseño de información comprende básicamente tres etapas. 1. Comprensión y análisis de los datos que han de presentarse. (Traducir la información de manera que el diseñador pueda comprenderla para poderla representar) 2. Conceptualización (pensar el diseño) en esta etapa el diseñador generara esquemas y 3. Producción gráfica (ejecuta el proyecto), aquí el diseñador hace de las suyas ya que organizó, clasificó e identificó los puntos clave que deben de visualizarse. ¡ES HORA DE PONER MANOS A LA OBRA!
Diseño de información como disciplina especializada. Aquí el diseño de información se presenta como un conjunto de saberes organizados con actividades bien definidas agrupadas principalmente en tres bloques: ejercicio profesional, educación formal e investigación. Por ejemplo: Una institución de referencia es el Instituto internacional del Diseño de información.
El diseño de información es muy importante para el diseñador ya que es una disciplina que se sustenta en los saberes de tipografía, el diseño gráfico, la lingüística, la psicología y ergonomía aplicadas y los sistemas de información, entre otros campos. Está es bastante importante para los usuarios ya que sin ella algunos textos serían muy difíciles de digerir. (Nos imagino en la primaria con libros textuales sin ningún diseño de información, ¿Lo imaginan? Sería un caos aprender). Y si bien no existe una fórmula para el correcto diseño de información, ya que está debe responder a las necesidades tanto del emisor como del receptor, pero Jorge Frascara nos dice que en la información existen una serie de criterios a tomar en cuenta la cual debe de ser Accesible: es decir, estar en medios disponibles para el público. Apropiada: que se diseñe pensando en el público al que se dirige. (Y eso no es nuevo para ustedes diseñadores ya saben que no es lo mismo perros que gatos) Atractiva: que atraiga la atención del espectador. Confiable: la información debe proceder de un lugar que el receptor considere aceptable. (No saquen su información solo de Wikipedia) Completa: que no tenga información de más o menos. Relevante: ligada al público al que se dirige. Oportuna: en el momento y lugar adecuados. (No pongan una infografía de seguros de vida en un funeral).
Una de las cosas también muy importantes una vez terminado el diseño de información es sumamente necesario probarlo y modificarlo. Me refiero a que no basta con que el diseñador lo haya entendido, sino que debemos de mostrarlo al usuario final y hacer pruebas de funcionalidad.
Bien pongámosle punto final a este artículo. Antes concluyendo que no existe la información incomprendida o tediosa, sino diseñadores que no han metido su toque especial.
Fuentes:
Costa, Joan. La esquemática, visualizar la información. España. Paidós.
López Martínez, Edgardo Flavio. (Septiembre 2010) Diseñar la información o convertir los datos en arte. Revista Quedra, diseño y comunicación visual. Numero 6. México: CUAAD - Editorial Universitaria.
Mijksennar, Paul. Una introducción al diseño de información, México. GG.
HUELLAS. Búsquedas en Artes y Diseño, nº1, año 2001, p.155 - 160
Mónica Mayorga, 24.
Nací el 16 de junio de 1994 en Guadalajara Jalisco, actualmente estudio la carrera de diseño para la comunicación Gráfica en CUAAD, estoy en mi último semestre de la carrera. Quiero especializarme en diseño editorial, web y en caso muy extremo de campaña. Mis gustos personales son: pasar mi tiempo libre viendo YouTube, salir con mis amigos y ver series. Soy demasiado ansiosa, depresiva y hablo siempre conmigo misma. Perfeccionista, amigable, sarcástica🖤
Comments