top of page

Diseñadores Omnipresentes - El valor del diseño gráfico en la sociedad

  • Foto del escritor: agenciaditruvio
    agenciaditruvio
  • 12 sept 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 oct 2018

Por: Christopher Yóguez, Diseñador gráfico, 30/09/2018

Matt H. Wade.

El trabajo del diseñador gráfico en la actualidad resulta de gran importancia, a cualquier lugar al que volteemos encontramos diseño, y nos vemos fuertemente influenciados por él en nuestras decisiones de compra, las empresas reconocen el valor que tiene una marca y a nosotros nos gusta sentirnos identificados con ellas, sin embargo, no toda la sociedad lo percibe así.


Antes de 1945, ser diseñador no era una profesión, porque diseñaban los arquitectos, los ingenieros o los artistas. Durante la Segunda Guerra, el diseño comenzó a tener mayor importancia, como una estrategia social, con el fin de reclutar y tranquilizar a las comunidades. Fue en la post Guerra que se inició un proceso en el que el diseño adquiere un protagonismo que no había ocupado hasta ese momento, ya que se convierte en un factor económico indispensable para la producción y también se hace masivo de tal manera que lo convierte en un factor que opera sobre la mente y las decisiones de sus usuarios.


A partir de que las empresas se industrializaron tuvieron que comenzar a vender más, por lo tanto, fue imprescindible que buscaran una forma de competir o destacarse, fue aquí donde el trabajo del diseñador se comenzó a volver indispensable.


En la actualidad, el mercado se encuentra inmiscuido en un estado de sobresaturación y dinamismo, como consecuencia del auge de la competitividad entre empresas. Por lo tanto, las personas, dejaron de lado su papel como clientes que sólo consumían lo que las empresas ofertaban, es decir, tenían un papel pasivo en lo referente al desarrollo de productos; para convertirse en consumidores que transforman a las empresas y productos, con el fin de satisfacer sus necesidades.


Este fenómeno ha permitido que el trabajo de un diseñador gráfico sea de vital importancia para las empresas; sin embargo, no todas las personas son conscientes de la importancia que posee el trabajo del diseñador ante la sociedad.


Al vivir en un mercado sobresaturado, ante el consumidor, el trabajo del diseñador pasa desapercibido, por lo que nuestro trabajo se vuelve más complicado, ya que se debe realizar meramente para el subconsciente, por lo que debe lograr su propósito de comunicar el mensaje deseado de manera efectiva y simple.


En el ecosistema empresarial, el valor de la marca y su impacto en el mercado tiene una importancia fundamental para diferenciarse de sus competidores, sin embargo, en otros sectores, el trabajo del diseñador es visto sin mucha importancia, vivimos en una sociedad en la que se piensa que un logotipo, un cartel, la publicidad o una página web se crean “solos”, o que cualquiera con un ordenador Mac y un curso de Photoshop de dos meses puede hacerlo, y se busca el trabajo del “diseñador” por precio y no por calidad. Esto hace caer al diseño en el mundo de la repetición, la decoración sin concepto, sin creación real, siguiendo las corrientes de moda, dejando de lado el verdadero valor del diseño, el diseño con creación, concepto, fondo, ingenio, desde la observación, reconocer un problema de comunicación, analizar y realizar su solución gráfica de manera eficaz.


Dentro de este mundo el diseñador trabaja para comprender e identificar problemas de comunicación desde y hacia la sociedad, teniendo dos grandes aristas, contribuir a la sociedad, o generar productos/servicios para generar necesidades innecesarias. Como diseñador se tiene la responsabilidad de producir mensajes que contribuyan positivamente a la sociedad, así mismos la creación de objetos visuales que ayuden al desarrollo y la posibilidad de identificar problemas con la capacidad de transformarlos. Más que hacer bocetos o “dibujitos”, el diseño actual crea comunicación visual y física, transforma el entorno común de letras e iconos, comunicándonos con la sociedad a través de imágenes.


El diseño es un proceso de creación visual con un propósito muy importante con respecto a la comunicación y que puede afectar el conocimiento y el comportamiento en las personas.


La importancia del diseño en la sociedad actual radica entonces en su poder de comunicar ideas a través de la imagen, color, forma, tipografía y técnicas adecuadas. El diseño no sólo vende, el buen diseño sabe cómo vender y sobre todo como comunicar e implantarse como parte de la sociedad.


Wucios Wong nos dice lo siguiente:


El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escritura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. El diseño gráfico debe ser colocado frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. Debe cubrir las necesidades de un consumidor.

Como conclusión podemos decir que el trabajo del diseñador resulta de vital importancia, ya que lo encontramos en cualquier parte de nuestro alrededor en la vida cotidiana, en los envases de comida, en la ropa, en los muebles, en la calle, a cualquier lado que volteemos encontraremos diseño. Nuestras decisiones siempre se verán influenciadas por esta clase de comunicación.


Por eso, saber comunicar gráficamente de manera efectiva, nos permite responder a un problema de manera visual, con responsabilidad, conocimiento, creatividad e iniciativa, de tal manera que se contribuya a mejorar la realidad dentro de la sociedad.




Fuentes:

• Frascara, J. (1986). Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

• Lindstrom, M. (2009). Compradicción. Verdades y mentiras acerca de por qué las personas compran. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

• Valdés de León, G. A. (2010).Tierra de nadie. Una molesta introducción al estudio del diseño. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Wong, W. (2007).Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

• Chaves, N. (2005).El diseño invisible. Siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano. Buenos Aires: Paidós.

• Arfuch, L. Chaves, N. Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós.















Christopher Yóguez, 22.

Nací el 22 de febrero del 1996 en Sahuayo, Michoacán. Curso el último semestre de la licenciatura Diseño para la Comunicación Gráfica en la Universidad de Guadalajara, me gusta el diseño de identidad corporativa, la publicidad, marketing, la ilustración y la física. Mis pasatiempos son leer, tocar música; jugar videojuegos, ver series, películas y catar tacos.

Creativo, curioso, raro ☠

Comments


¿Quienes somos? 

Somos una  agencia de diseño que cuenta con 5 diseñadores altamente capacitados para resolver cualquier problema de diseño gráfico.  

Ditruvio esta interesado más haya de los clientes en los colegas es por eso que nos gusta compartir nuestros conocimientos en pequeños blogs informativos. 

Suscríbete

Si te gusto lo que leíste y quieres ver seguir viendo más ¡Suscríbete!

© 2033 DITRUVIO

bottom of page